¡Buen provecho!

Rovellet de l´Ou

Recetas de cocina.AC Bluebooks

Roscón de Reyes

By 12:29

El origen del roscón parece estar relacionado con las saturnales romanas; fiestas dedicadas al dios Saturno en las que el pueblo romano celebraba que los días se hacen más largos tras el solsticio de invierno. Para estos festejos, se elaboraban unas tortas redondas con higos, dátiles y miel, que se repartían por igual entre los plebeyos y esclavos. 



Este postre se convirtió en uno de los más populares durante la celebración de la ‘fiesta de los esclavos’, como también era conocido dicho festejo. En el S III en el interior del roscón se introdujo un haba seca, el afortunado al que le tocaba era nombrado "Rey de Reyes", privilegio que disfrutaba durante un breve espacio de tiempo.

En el siglo XVIII  un cocinero, con ganas de contentar al pequeño rey Luis XV, introdujo como sorpresa en el roscón una moneda de oro (algunas fuentes indicaban que fue un medallón de oro y rubíes). Evidentemente, a partir de ese momento la moneda adquirió más valor simbólico que el haba, convirtiéndose en el premio deseado, mientras que nadie quería que le tocase la famosa legumbre.
Aunque la tradición de comer el roscón y todo lo que conllevaba ya era conocida en España, Felipe V trajo la nueva modalidad de introducir una moneda como premio (que con los años se cambió por una figurita de cerámica) a la vez que el haba en el postre se había convertido en un símbolo negativo.
Algunas fuentes apuntan que, durante un tiempo, la costumbre de introducir un haba desapareció, volviendo a reaparecer a mediados del siglo XIX, siendo escogida la tradicional fecha del día de Reyes para ser degustado y creando alrededor de este riquísimo dulce toda una parafernalia en la que el afortunado al que le salía la figurita era coronado como el ‘rey de la fiesta’ y al que le salía el haba debía pagar el postre, a la vez de ser nombrado por todos como el ‘tonto del haba’ (origen del famoso insulto ‘tontolaba’)



Ingredientes:
  • 1/2 kg de harina
  • 125 g de azúcar
  • 3 huevos
  • 1 chorrito de agua de azahar
  • 1/2 copita de ron
  • 1 chorro de leche
  • 25 gr de levadura fresca de panadería
  • 1 chorro de agua
  • 1 pizca de sal
  • 150 g de mantequilla
  •  
  • Decóralo con guindas, naranja y azucar !!

Elaboración: 

  • Mezcla en un recipiente la harina con el azúcar, los huevos, el agua de azahar, la copita de ron, la leche, la levadura fresca, el agua y la sal. Amasa con cuidado hasta que te quede una mezcla compacta y sin grumos.
  • Después agrega, amasando poco a poco con las manos, la mantequilla hasta que consigas hacer una bola. 
  • Deposita la bola de masa en un recipiente, tápala y deja reposar unas horas para que fermente (hasta que duplique o triplique su volumen).
  • Pasado el tiempo de fermentación, vuelve a amasar y dale forma de rosco. Coloca el rosco sobre una placa forrada con papel antiadherente y adórnalo con unas tiras de piel de naranja y unas guindas y déjalo reposar durante un par de horas.
  • Introduce dentro la "sorpresa" y unta toda la superficie del rosco con huevo batido. Hornea a 175ºC durante 15-20 minutos.

Quizá pueda gustarte

0 comentarios